jueves, 30 de junio de 2016

Maestria en Educación Superior.


 Nosotras somos estudiantes de segundo trimestre de la maestría en Educación Superior, quisiéramos compartirles un poco sobre este posgrado. La duración es de 6 trimestres pero solo les vamos a compartir primer y segundo trimestre.

El primer trimestre de este posgrado llevamos 3 materias las cuales son:

ü  Epistemología: Es una disciplina que estudia cómo se genera el conocimiento, la verdad que es una materia fácil, en la cual leímos varios libros, artículos e investigábamos alguna teoría.

ü  Análisis de tendencias: Es una materia en la cual investigábamos los temas y después los exponíamos, los temas se trataban sobre todo sobre educación a nivel nacional e internacional, donde nos dimos cuenta como México es un país que va atrasado en educación.

ü  Estadística descriptiva: Una materia que la mayoría le tenemos miedo gracias a los números, pero poniendo un poco de atención y dedicación puede llegar a ser una de las materias más fáciles.

 

Cabe mencionar que se realizan 2 exámenes por trimestre de cada materia, después en 2 trimestre cursamos 3 materias que van de la mano con las anteriores:

 

ü  Metodología y diseño curricular: En la cual estamos viendo fundamentos teóricos, curriculum y sociedad, enfoques y más…

ü  Análisis de corrientes y teorías de aprendizaje: Es una disciplina en la cual estamos aprendiendo teorías conductuales cognoscitivas, de aprendizaje social, etc. Con el profesor realizamos un  proyecto el cual se buscaba una escuela para aplicar pruebas, test y cuestionarios a un grupo determinado después se sacaban resultados ya que con ellos se daría una clase de acuerdo a los resultados que obtuvo ese grupo.

ü  Estadística: al igual que en el trimestre anterior una materia con números y problemas ya que hemos aprendido que la estadística se ocupa para muchas cosas hasta las más simples tan solo para hacer una combinación de ropa.

Esto a grandes rasgos ya que podemos hablar más profundamente de cada disciplina.

domingo, 26 de junio de 2016

ALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE



La alimentación debe ser capaz de satisfacer necesidades de crecimiento y proveer energía suficiente para realizar las actividades física, deportiva e intelectual. Se debe tomar en cuenta que el estudiante de Educación Superior se encuentra terminando su segundo brote de crecimiento, por lo que la alimentación juega un papel muy importante, ya que junto con la actividad física y el aprendizaje harán de este un adulto productivo.

El llevar una alimentación saludable, realizar actividad física y tener hábitos correctos de sueño, ayudan al estudiante de educación superior a tener un mejor rendimiento intelectual, capacidad de concentración y memoria.

Existen dos criterios en la alimentación del estudiante, por un lado, están los hábitos que adquirieron en casa y por otro la propaganda de alimentos comerciales fáciles de conseguir y que no siempre son una opción saludable.
Para tener buenos hábitos alimenticios se recomienda:
  • Beber un mínimo de 2 litros de agua al día.  La deshidratación perjudica la capacidad de aprendizaje y concentración del estudiante.
  • Evitar consumo de refrescos o bebidas muy azucaradas. De momento hacen sentir bien por la cantidad de azúcar que contienen, pero al bajar estos niveles en el organismo le harán sentir fatigado y débil, por lo tanto, perderá la atención.
  • Se recomienda que el estudiante haga un desayuno completo, que incluya una proteína (huevo, leche, cereal o avena) y una fruta (carbohidratos). El desayuno es el alimento más importante del día.
  • Nunca pasar más de 3 a 4 horas sin alimento. Por lo que se recomienda llevar un lunch ligero que permita mantener la energía hasta la comida del medio día.
  • Cenar ligero.
  • Se recomienda no tener una vida sedentaria, es importante la realización de una actividad física o deporte, esto mejorará el estado de salud y el bienestar psicológico del estudiante.
  • Dormir 8 horas diarias. Esto ayudará a que el estudiante esté más alerta durante el proceso del aprendizaje.


viernes, 10 de junio de 2016

Tipos de Aprendizaje


Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. 


  • Aprendizaje repetitivo : se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
  • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los adapta a su esquema cognitivo.
  • Aprendizaje significativo: el cual el sujeto relaciona con los conocimientos previos y los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
  • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
  • Aprendizaje visual: las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Así mismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada "modelo".
  • Aprendizaje auditivo: una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
  • Aprendizaje kinestésico: las personas con sistemas de representación kinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas kinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.