La Educación Superior Pública se compone de diversos subsistemas. En conjunto, el Sistema de Educación Superior ofrece a los mexicanos distintas opciones de formación de acuerdo a sus intereses y objetivos profesionales.
Para tu comodidad te presentamos un amplio directorio de las instituciones de Educación Superior separadas por subsistemas; aquí encontraras los vínculos a sus respectivas páginas web.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS FEDERALES.
Las instituciones que conforman este subsistema realizan, además de las funciones de docencia, un amplio aspecto de programa y de proyectos de investigación (generación y ampliación innovadora del conocimiento) y de extensión y difusión de la cultura.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES.
Las universidades Publicas Estatales son instituciones de Educación Superior creadas por decreto de los congresos locales, bajo la figura jurídica de organismos públicos descentralizados. Estas instituciones estatales desarrollan las funciones de docencia, generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como de extensión y difusión de la cultura.
UNIVERSIDADES INTERCULTURALES.
La misión de las Universidades Interculturales es promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, particularmente, de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante.
Las Universidades Interculturales tienen como objetivo impartir programas formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura, especialización, maestría, y doctorado pertinentes al desarrollo regional, estatal y nacional, orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural en los ámbitos comunitarios, regionales y nacional, cuyas actividades contribuyan a promover un proceso de valoración y revitalización de las lenguas y culturas originarias.
Educación y Aprendizaje
jueves, 21 de julio de 2016
Nuestra Experiencia y conclusiones
Nuestra experiencia en la maestría es
muy buena, ya que uno nunca deja de aprender, es agradable estudiar, hasta el momento hemos aprendido cosas que en la
licenciatura no.
El estudiar y llevarlo a la práctica
es mucho más grato ya que no se queda en un simple conocimiento, uno se da cuenta
que debe desarrollar muchas habilidades para poder trasmitir un conocimiento
manteniendo la atención de varios alumnos y sobre lo que aprendan lo que se les
quiere trasmitir.
Cada materia es fundamental para
construir el conocimiento por eso anímate a estudiar y hacer más sólido el
conocimiento. La educación debe ser un proceso continuo.
Las teorías del aprendizaje nos ayudan a comprender el comportamiento humano. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Las teorías del aprendizaje nos ayudan a comprender el comportamiento humano. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Compañeros, todo lo que hemos estado publicando en nuestro blogg esperemos sea de su utilidad, ya que es información que hemos estado trabajando en este trimestre & en el anterior.
Estar en la maestría a muchos nos abrirá las puertas no sólo para la titulación, también para poder superarnos, tener un buen trabajo entornos superando poco a poco. Para los que estamos en docencia nos servirá de mucho esta maestría ya que podemos aplicarla en nuestra área, tenemos nuevas técnicas de enseñanza, y conocimos cómo podemos saber los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos.
Atte, Viri, Sandy y Paloma
técnicas de relajación.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Son actividades que ayudan a una persona a reducir su tensión física o mental
reduciendo su estrés, además de tener beneficios como:
- Aumentar
la sensación de control
- Aumentar la autoestima
- Aumentar
el flujo de sangre hacia los músculos
- Reducir
la tensión muscular
- Reducir
dolores crónicos
- Mayor
sensación de bienestar
- Disminuir
la fatiga
- Disminuir
la tasa cardíaca
- Disminuir
la presión arterial
- Reducir
sensaciones de odio y frustración
1-Relajación muscular progresiva
Es conveniente que practiques esta técnica al menos durante 15 minutos.
Se trata de poner en tensión los músculos para relajarlos a
continuación. De esa forma, liberarás tensión de tu cuerpo y relajarás la
mente.
Si tienes un historial de espamos musculares, problemas de espalda,
musculares o lesiones, pueden empeorar al poner en tensión los músculos, por
tanto es conveniente que consultes a un profesional.
Paso a paso:
- Ponte
ropa cómoda, calzado cómodo y siéntate en un asiento cómodo
- Relájate
con una respiración profunda (la comentada en la meditación) y cierra los
ojos
- Puedes
usar música relajante
- Cuando
estés relajado, centra tu atención en tu antebrazo derecho ¿Cómo lo
sientes?
- Tensa
el antebrazo derecho, apretándolo fuerte. Aguanta y cuenta hasta 8-10
segundos
- Relaja
el antebrazo derecho, céntrate en cómo se va la tensión y cómo lo sientes,
a medida que se relaja
- Manténte
en ese estado relajado durante unos 8 segundos, respirando profunda y
lentamente
- Cambia
la atención al antebrazo izquierdo y vuelve a comenzar la secuencia
Con la práctica, esta técnica hará que conozcas cuando te encuentras en
tensión y una forma de relajarla.
Si conoces cuando estas tenso y cuando estas relajado, podrás reconocer
las primeras señales de tensión y poner en marcha la relajación.
Por otra parte, si la combinas con la respiración profunda abdominal,
podrá dar mejores resultados.
Al principio, puedes comenzar practicando con todas las partes del
cuerpo, si tienes poco tiempo, puedes relajar solo algunas partes y cuando
tengas mucha práctica, podrás relajar todas a la vez.
Aunque he puesto el ejemplo con el antebrazo derecho (porque es la parte
que yo suelo relajar más), la secuencia más frecuente es:
- Pie
derecho
- Pie
izquierdo
- Pantorilla
derecha
- Pantorilla
izquierda
- Muslo
derecho
- Muslo
izquierdo
- Caderas
y nalgas
- Estómago
- Pecho
- Espalda
- Brazo y
mano derechos
- Brazo y
mano izquierdos
- Cuello
y hombros
- Cara
2-Relajación autógena
La relajación autógena es una técnica que se basa en las sensaciones que
surgen en el cuerpo a través del uso del lenguaje.
Su meta es conseguir una relajación profunda y reducir el estrés.
Consiste en 6 ejercicios que hacen que tu cuerpo se sienta cálido,
pesado y relajado. En cada ejercicio usas la imaginación y claves verbales para
relajar tu cuerpo de un modo específico.
Paso a paso:
- Comienza
con la respiración profunda, siendo la exhalación el doble de la
inhalación. Por ejemplo: inhala durante 4 segundos, exhala durante 8
segundos.
- Inhala,
cierra los ojos y a medida que exhalas repite 6-8 veces: “mi brazo derecho
se hace cada vez más pesado” y concentrarte en dicha sensación
- Repite
6-8 veces: “mi brazo derecho pesa cada vez más” (así con manos, brazos,
piernas, espalda, cuello, hombres, pies, muslos, piernas)
- Repite
6-8 veces: “mi brazo derecho esta cálido” (así con manos, brazos, piernas,
espalda, cuello, hombres, pies, muslos, piernas)
- Repite
6-8 veces: “mi corazón late tranquila y relajadamente”
- Repite
6-8 veces: “mi respiración es cada vez más tranquila”
- Repite
6-8 veces: “mi estómago esta cada vez más cálido”
- Repite
6-8 veces: “mi frente esta fría”
Resumen: pesadez-calor-corazón tranquilo-respiración-estómago
cálido-frente fresca.
Puedes practicarlos solos o todos en una sola sesión. Mi
recomendación es que practiques y veas cuál te da mejores resultados.
3-Meditación
Simplemente siéntate derecho en un asiento cómodo, cierra los ojos y
céntrate en decir -en alto o para ti- una frase o mantra como “estoy
tranquilo”, “me quiero a mi mismo” o “estoy en paz”.
También puedes poner una mano en tu estómago para sincronizar la
respiración con las frases.
Si tienes cualquier pensamiento, deja que se vaya solo, no lo intentes
eliminar.
Otra forma es escuchar a tu propia respiración mientras repites el
mantra.
Una parte importante de la meditación es la respiración profunda desde
el abdomen; tomar una buena cantidad de aire en tus pulmones.
Normalmente, una persona estresada respirará solo con la parte superior
de los pulmones, sin embargo, si el oxígeno llega a la parte inferior
(respiración abdominal) recibirás más oxígeno y te sentirás más relajado y
menos tenso.
Paso a paso:
- Siéntate
derecho en una silla cómoda, poniendo una mano en tu estómago y otra en tu
pecho
- Respira
por la nariz mientras durante 4 segundos lentamente, de forma que la
mano de tu estómago se eleve y la mano en tu pecho se eleve muy poco
- Mantén
el aire durante 4 segundos
- Exhala
el aire por la boca durante 4 segundos lentamente, expulsando todo el aire
que puedas, mientras contraes el abdomen
- Los
segundos que te comento son una propuesta, haz modificaciones hasta que te
sientas totalmente cómodo. La práctica es la clave
4-Mindfulness + Meditación
Si quieres saber más ampliamente de esta técnica, puedes visitar este
artículo: http://lifeder.com/que-es-el-mindfulness-y-como-practicarlo/
.
Se trata de estar consciente de lo que estas sintiendo en el momento
presente, tanto internamente como externamente.
Asimismo, evitarás todo tipo de juicios, preocupaciones, culpabilidades
o pensamientos sobre el pasado.
Se puede aplicar a cualquier actividad de tu vida diaria: trabajar,
comer, hacer ejercicio, caminar… De hecho, lo ideal es que sea una forma de
vivir la vida.
Puedes practicarlo en tu vida diaria o junto a la meditación:
- Encuentra
un lugar tranquilo, donde te puedas relajar sin distracciones o
interrupciones
- Colócate
derecho en una posición relajada, sin acostarte
- Encuentra
un punto en el que centrar tu atención. Puede ser interno (una imagen,
lugar o sentimiento) o algo externo (frases, objeto, palabra que repitas).
Puedes cerrar los ojos o centrarte en un objeto externo
- Adopta
una actitud no crítica, sin juzgar, viviendo el presente. No combatas los
pensamientos que surjan, vuelve tu atención al objeto interno o
externo
5-Visualización – Imaginación guiada
Es una técnica algo diferente a la meditación con la que tendrás
que usar todos tus sentidos: vista, tacto, olfato, oído y gusto.
Se basa en imaginar una escena en la que te relajarás y dejarás ir toda
sensación de tensión.
Paso a paso:
- Encuentra
un lugar tranquilo y siéntate derecho y cómodo
- Cierra
los ojos e imagínate en un lugar tranquilo tan vivídamente como
puedas.
- Siente
que estas en ese lugar con todos tus sentidos: vista, tacto, olfato,
oído y gusto.
- Camina
por el lugar, sintiendo la sensaciones; los colores, texturas, olor,
sonido…
- Pasa
tiempo sintiendo cada sentido: primero lo que ves, luego lo que estas
tocando, luego lo que oyes…
- Por
ejemplo: mira el mar y como rompen las olas, escucha los pájaros, siente
el viento o la arena, huele las flores…
- Siente
esas sensaciones y deja fluir cualquier preocupación o pensamiento. Si te
distraes, vuelve a la práctica
LA FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
¿Cuál es la misión de las IES?
Las instituciones de educación superior buscan una misión que justifique su existencia, ya que su objetivo es producir y transmitir conocimientos que ayuden a mantener una cultura nacional, puesto que esta ha cambiado para ser sustituida por otra que enfatiza la producción de conocimiento y la formación de los productos del mismo a partir de la creación de productos destinados al consumo. Esto nos quiere decir que las instituciones tienen como objetivo que los alumnos salgan bien preparados por eso se les debe brindar los conocimientos necesarios y adecuados que ellos necesitan para poder laborar al concluir la educación superior.
Como sabemos cuándo somos estudiantes y estamos a punto de concluir nuestra licenciatura ambicionamos en poder encontrar un buen empleo, que nos guste, que nos paguen un sueldo bueno, etc. Cuando en realidad cuando somos egresados de la carrera solo muy pocos corres o suerte y encuentran trabajo, en su caso la mayoría son desempleados.
Las instituciones de educación superior buscan una misión que justifique su existencia, ya que su objetivo es producir y transmitir conocimientos que ayuden a mantener una cultura nacional, puesto que esta ha cambiado para ser sustituida por otra que enfatiza la producción de conocimiento y la formación de los productos del mismo a partir de la creación de productos destinados al consumo. Esto nos quiere decir que las instituciones tienen como objetivo que los alumnos salgan bien preparados por eso se les debe brindar los conocimientos necesarios y adecuados que ellos necesitan para poder laborar al concluir la educación superior.
Como sabemos cuándo somos estudiantes y estamos a punto de concluir nuestra licenciatura ambicionamos en poder encontrar un buen empleo, que nos guste, que nos paguen un sueldo bueno, etc. Cuando en realidad cuando somos egresados de la carrera solo muy pocos corres o suerte y encuentran trabajo, en su caso la mayoría son desempleados.
La función social del Currículum
El currículum nace de las necesidades latentes del contexto que se encuentra inmerso, y su finalidad es formar ciudadanos capaces de adaptarse a ese contexto y permitir la continuación de los saberes y costumbres propios de su cultura.
Desde el pensamiento de Gimeno Sacristán, el currículo posee una profunda dimensión social, que es preciso separar. No es posible pensar en un currículum sin pensar en el contexto que se debe y del que, en gran medida, depende. Más que tratarse de un objeto social e histórico. Por lo anterior, para elaborar y ejecutar un plan curricular debe partirse de las necesidades socioculturales del contexto. El currículo solo será efectivo si se encuentra al servicio de la comunidad, es de ahí donde surge la función que ha de cumplir determinado proceso educativo que permita el desarrollo social. (cf.Flape,2010)
Por otra parte Ralph Tyler plantea una teoría curricular expresando su interés por el saber constitutivo de tipo técnico en la que la formación del individuo para el trabajo desempeña un papel fundamental en el desarrollo social de la humanidad.
La teoría curricular defendida por Schwab anima a los educadores a hacer interpretaciones de las circunstancias sociales y educativas actuales en situaciones reales concretas y a tomar decisiones sobre la base de su razonamiento práctico.
Desde el pensamiento de Gimeno Sacristán, el currículo posee una profunda dimensión social, que es preciso separar. No es posible pensar en un currículum sin pensar en el contexto que se debe y del que, en gran medida, depende. Más que tratarse de un objeto social e histórico. Por lo anterior, para elaborar y ejecutar un plan curricular debe partirse de las necesidades socioculturales del contexto. El currículo solo será efectivo si se encuentra al servicio de la comunidad, es de ahí donde surge la función que ha de cumplir determinado proceso educativo que permita el desarrollo social. (cf.Flape,2010)
Por otra parte Ralph Tyler plantea una teoría curricular expresando su interés por el saber constitutivo de tipo técnico en la que la formación del individuo para el trabajo desempeña un papel fundamental en el desarrollo social de la humanidad.
La teoría curricular defendida por Schwab anima a los educadores a hacer interpretaciones de las circunstancias sociales y educativas actuales en situaciones reales concretas y a tomar decisiones sobre la base de su razonamiento práctico.
martes, 19 de julio de 2016
DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS
¿Qué es el desarrollo cognitivo?
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.
¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognitivo de los niños?
TEORÍA DE JEAN PIAGET
- Los niños construyen activamente el conocimiento.
- Explica como los niños interpretan el mundo en edades distintas.
- El desarrollo cognitivo sigue una secuencia, todos los niños pasan por cuatro etapas en el mismo orden.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET
- ETAPA SENSIOROMOTRIZ (0- 2 AÑOS): Todo es manipulado por el niño y aprende a través de los sentidos y por sonidos.
- ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS): El niño es egocéntrico. La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones carecen de estructura lógica.
- ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7 A 11 AÑOS): El niño tiene un pensamiento más lógico y secuenciado, puede jerarquizar.
- ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11 AÑOS EN ADELANTE): El adolescente tiene la capacidad de resolver problemas más complejos.
TEORÍA DEL DISEÑO CURRICULAR
El diseño curricular se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas. Es el conjunto de fases y etapas que se deberán integrar para formar el currículo. Responde a: ¿Qué fines desea alcanzar la institución educativa? ¿Cómo se pueden comprobar si se han alcanzado los objetivos planteados?
Existen diferentes metodologías propuestas por diferentes autores del diseño curricular, la que a continuación se mencionará es la de Frida Díaz Barriga.
ETAPA 1 FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
Son las investigaciones previas de las necesidades que serán abordadas por el profesionista. Es la justificación del porqué esa carrera. Dentro de esta etapa se realiza una investigación del mercado ocupacional, un análisis de los principios y lineamientos (acuerdos y leyes de educación), así como el análisis de la población estudiantil.
ETAPA 2 ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Dentro de esta etapa, se van a definir las características, habilidades, aptitudes, actitudes, destrezas y competencias que el egresado deberá tener para desempeñarse en el campo profesional. Se realiza una investigación de los procedimientos, técnicas, tareas y áreas donde laborará el profesional. Así mismo se lleva a cabo una evaluación de la congruencia de los elementos, congruencia con la etapa de fundamentación y la vigencia del plan de estudios.
ETAPA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
En esta etapa se determinan los conocimientos y habilidades requeridos para alcanzar los objetivos del perfil profesional, se organizan las áreas o tópicos que contemplen los conocimientos y habilidades, se selecciona el tipo de plan más adecuado (lineal, modular o mixto), así mismo se elabora el programa de estudios del curso.
ETAPA 4 EVALUACIÓN CURRICULAR
En la actualidad constantemente ocurren cambios y las necesidades cambian, por lo que es importante llevar a cabo una evaluación y tener el plan de estudios vigente. Dentro de esta etapa se lleva a cabo una evaluación interna y una evaluación externa. En la evaluación interna se revisa: la congruencia del plan de estudios, viabilidad, continuidad e integración. Dentro de la evaluación externa se evalúa como el profesionista se desempeña en su campo, se verifica si en verdad adquirió los conocimientos necesarios y si está resolviendo las necesidades detectadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)